Si su firma está decidida a exportar, los pasos a tener en cuenta para este proceso son:
En primer lugar, es importante que consulte con nuestro estudio la Posición Arancelaria de la mercadería a exportar (esto le facilitará las demás tareas a realizar).
La P.A. se trata de un código numérico compuesto por ocho dígitos que se utilizan internacionalmente para identificar las mercaderías, conocer los beneficios promocionales, los aranceles, las condiciones particulares de ingreso / egreso al país, las intervenciones previas, etc...
1- Búsqueda de Oportunidades Comerciales en el Exterior - Perfil de Mercado:
Para obtener un perfil de mercado y analizar la demanda de su producto en el Exterior, le sugerimos consulte los diferentes Organismos especializados, como: - Fundación Exportar (dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores) - INDEC - Cámaras de Comercio Binacionales - Embajadas En estos organismos, Ud puede consultar qué países y qué personas están interesadas en los productos por Ud ofrecidos, las cantidades que demandan, las condiciones particulares que deberá cumplir, si las hay, etc. Por ejemplo, en la Fundación Exportar se realiza la consulta por la Posición Arancelaria de la mercadería, y si lo desea le entregarán en formato digital (diskette de 3 ½) un detalle de las personas interesadas en comprar la mercadería en cuestión, separadas por país, con todos los datos como nombre, dirección, teléfono, fax, dirección de correo electrónico, cantidad de mercadería demandada, períodos de la demanda, etc. Esta consultra es gratuita. Las Cámaras de Comercio también atienden este tipo de consultas y pueden realizar un estudio de mercado del producto en el país de destino. De no existir estos organismos, las embajadas se encargan de esas tareas. Por lo general, las consultas y/o los análisis de mercado son arancelados.
2- Análisis del costo de exportación:
Deberá analizar el valor del proceso de exportación, compuesto por los diferentes costos a afrontar para posicionar la mercadería en la zona aduanera por donde se hará el egreso del país, ó posicionarla en el país de destino. Esto incluye:
- Selección del embalaje apropiado - Transporte interno hasta el puerto / aeropuerto - Consolidación de la carga en el medio transportador - Trámites Aduaneros - Gravámenes a tributar en Aduana (como derechos de exportación) - Tasas portuarias - Trámites ante otros organismos de control, si los hay - Honorarios y gastos de los Agentes Intervinientes en el proceso. - Transporte Internacional aéreo, marítimo o terrestre - Seguro de la mercadería. Además, debe analizar los beneficios a las exportaciones, como el reintegro por parte del estado, el recupero de impuestos abonados en mercado interno, o el recupero de derechos de importación abonados por insumos importados.
3- Análisis del costo de la mercadería en el mercado extranjero:
Los datos del perfil de mercado con seguridad nos brindarán información fundamental para ser analizada, por Ej. cuanto el país-objetivo importa desde nuestro país, los impuestos que el país importador deberá pagar para comprar nuestros productos, las exigencias arancelarias y no arancelarias, los precios de competencia del país importador, las diferencias cambiarias, el nivel de demanda, embalaje, exigencias técnicas y sanitarias, costo de transporte interno y externo, etc.
4- Inscripción de la firma exportadora en Aduana - AFIP - DGA (Ver Datos utiles - Inscripción Impo/Expo)
INICIO DEL PROCESO DE EXPORTACION
Una vez que ha tomado contacto con un potencial comprador, es común enviarle catálogos y/o muestras de la mercadería por correo internacional (courrier), adjuntando además listas de precio de exportación.
Aceptada la mercadería por parte del importador, se procede a la formulación del Contrato de Compra-Venta, donde las partes definen las obligaciones y responsabilidades de ambas, plazos de entrega, formas de pago, condiciones de venta y todos los detalles de la operación a realizar. Es importante en este punto conocer las INCOTERMS 2000.
Luego el importador emitirá una Orden de Compra, y en respuesta a esta orden el exportador enviará una Factura Proforma.
Aprobada la factura porforma, se emiten los documentos definitivos (factura comercial y lista de empaque), y se inicia el proceso de exportación para despachar la mercadería.
DESARROLLO DEL PROCESO DE EXPORTACION
- Se selecciona un Agente de Transporte según la vía de embarque a utilizar o, si el importador es responsable por el flete internacional, se contacta al representante en Argentina del Agente de Transporte por él seleccionado. - El exportador emite la factura comercial definitiva, lista de empaque, y todo otro certificado que el importador solicite, o necesarios para cumplimentar las intervenciones previas de terceros organismos públicos, vigentes al momento de la exportación. - Toma contacto con nuestro estudio, y como despachantes de aduana gestionamos los permisos ante la Aduana, contactamos al Agente de Transporte y coordinamos la consolidación y verificación de la carga a exportar. Embarcada la mercadería, realizamos el cumplido de embarque y tramitamos los reintegros de exportación.
AGENTES ITERVINIENTES - Despachante de Aduana - Agente de Transporte - Depósito fiscal aduanero y/o Terminal Portuaria
COMO HACERSE CONOCER - A través de Internet - Asistiendo a ferias, exposiciones, misiones comerciales y otros eventos en el exterior - Contratando agentes de venta o representantes en el exterior
DOCUMENTACION DE EXPORTACION FACTURA PROFORMA - Proforma Invoice -Generalmente se utilizan hojas con membrete para confeccionarla. -No debe cumplir con ningún tipo de formalidad establecida por la AFIP. -La descripción debe ser lo mas detallada posible. -Incluye valor de la operación, moneda, incoterm, lugar y forma de pago, plazo de entrega, etc. Un ejemplo de confección puede ser el siguiente: Nombre, dirección y teléfono del Exportador Factura -Pro Forma N° Datos del Importador Fecha y lugar de emisión Cantidad y descripción de la mercadería Precio unitario Precio total Condiciones de entrega, plazo y forma de pago, incluyendo el Incoterm. Plazo de validez. Firma del exportador
CERTIFICADO DE ORIGEN - Certificate of Origin Este documento certifica el origen de las mercaderías del país de exportación, para ser presentado por el importador, ya que existen acuerdos de preferencia arancelaria entre los países. Cada país beneficiario determina el organismo autorizado para emitirlo, por ejemplo en nuestro país lo emite la Cámara Argentina de Comercio y la Cámara de Exportadores de la Republica Argentina. Por lo general se emite en Original y 2 copias. Refleja los datos de la factura comercial, por lo cual no puede tener fecha de emisión anterior a la misma. Para gestionarlo, es necesario inscribir la firma exportadora en la Cámara respectiva. Se adjunta a cada solicitud de certificado una copia de la factura comercial y una declaración jurada donde se describe brevemente el proceso productivo y se numeran los elementos constitutivos de la mercadería.
FACTURA COMERCIAL DE EXPORTACIÓN (letra "E") - Commercial invoice Es emitida por el exportador, y contiene los nombres del Exportador e Importador, con sus respectivas direcciones y datos. En la Factura Comercial figuran los detalles técnicos de la mercadería, fecha y lugar de emisión, la unidad de medida, cantidad de unidades que se están facturando, los precios unitarios y totales de venta, moneda de venta, condición de venta según Incoterms 2000, forma y plazos de pagos, pesos brutos y netos, marcas, número de bultos que contiene la mercadería y medio de transporte y se encuentra firmada al pie por alguna persona responsable de la empresa o del sector de Comercio Exterior. Para el tipo de Factura de exportación, la AFIP exige que la letra de identificación en las Facturas sea la letra "E".
DOCUMENTO DE TRANSPORTE: Es el documento más importante en una operación de comercio exterior, ya que es el que otorga la titularidad de la mercadería embarcada al poseedor del mismo. Es emitido por el Agente de Transporte Aduanero (Compañía de transporte marítimo, terrestre o aereo, ó Agente de Carga interviniente) Los datos que contiene son: - Datos del cargador / exportador. - Datos del consignatario / importador. - Nombre del buque / Patentes del camión y semi / número y fecha de vuelo - Puerto / Aeropuerto de carga y de descarga. - Indica si el flete es pagadero en destino o en origen. - Importe del flete. - Marcas y números del contenedor / de los bultos. - Número del precinto. - Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas. - Lugar y fecha de emisión. - Fecha de embarque.
Según la vía de embarque, tenemos:
- CONOCIMIENTO DE EMBARQUE - Bill Of Lading - B/L: Vía Marítima
- CARTA DE PORTE - CRT: Vía Terrestre / Camión sobre Ferry
- GUÍA AÉREA - Air Wai Bill - AWB: Vía Aérea
De acuerdo a los requerimientos bancarios y de lo oportunamente acordado entre el exportador y el importador, los documentos originales de la mercadería pueden viajar con el medio de transporte (sólo en los envíos terrestres ó aéreos), o ser enviados por separado.
LISTA DE EMPAQUE - PACKING LIST
Su finalidad es informar el contenido, peso bruto y neto de la mercadería de acuerdo a como se encuentra embalada, y dimensiones del total de la carga.
La emite el exportador en hoja membrete de la empresa, y los principales datos que figuran en ella son: